 |
|
 |
 |
[ . . ITEM . . ]

|
|
Autor :
|
MEDRANO ÁLVAREZ, Katia Arleth |
|
Título :
|
Análisis sociocultural en la elaboración de artesanias de productos forestales no maderables |
|
U.Topografica :
|
TD-2021 M492an |
|
Fecha Pub. :
|
|
|
Tipo Impresion :
|
|
|
Nro. Paginas : |
67 pág. |
|
Idioma : |
Español |
|
Indice Tematico : |
Ver Indice Tematico... |
|
Resumen: |
RESUMEN
Análisis sociocultural en la elaboración de artesanías de productos forestales no
maderables. En la presente investigación se realizó un análisis sociocultural en la elaboración
de artesanías de productos forestales no maderables en la comunidad Nueva Galilea, de la TCO
Yuracaré del departamento de Cochabamba, durante el estudio se efectuó encuestas a los
comunarios para un análisis cualitativo, además de la observación directa de las actividades
propias en la elaboración de artesanías; en el cual se identificaron 26 especies que se utilizan
en las artesanías, entre algunas se puede mencionar a Corocho, Plátano, Jipi japa, Bibosi, Balsa,
Motacú, Jatata, entre otros. La importancia reside en la diversioad de tipos de plantas que
utilizan para el fin, es decir que existe variedad de especies de palmeras, árboles y plantas
herbáceas. Las principales artesanías son los tejidos de fibras, como las hojas de Jipi japa para
hacer sombreros y canastas, corteza de árboles como el Corocho y Bibosi para realizar algunos
tipos de vestimenta y tejidos domésticos, hojas de plátano, los cuales son utilizados para realizar
individuales, tarjetas, joyeros, entre otros. Hojas de palmeras como el Motacú para el techado
de viviendas y sus fustes para cercar las mismas, la producción de artesanías es una actividad
importante de complementariedad social, familiar y de ocupación para mujeres y ancianos, el
cual se transmite de generación en generación, es una actividad alternativa, el cual genera bajas
cantidades económicas, las actividades de artesanías generan bajos ingresos económicos para
sus familias, además que la mayor parte de los artesanos son madres jóvenes y de la tercera
edad. Por su parte los comunarios varones jóvenes y adultos, mayormente se dedican a la
agricultura y aprovechamiento forestal. Para la obtención de materia prima se sigue
procedimientos básicos y empíricos, es decir la enseñanza se transmite de generación en
generación dentro la comunidad, por ejemplo, para la extracción de corteza de Corocho y Bibosi
básicamente el proceso es manual y con herramientas pequeñas. De igual manera el uso de
palmeras como el Motacú en techado y construcción de viviendas requiere un procedimiento
de experiencias adquiridos en la comunidad, que los convierten en excelentes diseñadores y
constructores además de la habilidad manual para fabricar utensilios domésticos con PFNM.
Palabras claves: Artesanías; Yuracaré; Nueva Galilea; PFNM; Tejidos.
|
|
Descriptores: |
< ARTESANIAS > < YURACARÉ > < TEJIDOS > < NUEVA GALILEA > < PNM > |
|
|
|